![]() | ||
Acó(ho)lito: porque voy acompañando a la jarra |
Para empezar, la bebida hoy tratada será un místico brebaje llamado con un número en clave: 43. Un número superior en una unidad a 42, que como todo el mundo sabe es el número que define el sentido de la vida, del universo y de todo lo demás.
El Licor 43 es, como también mucha gente sabe, el licor español más vendido mundialmente, y como también mucha gente habrá oído, cuenta la leyenda que tiene ese nombre dado que está compuesto de 43 ingredientes diferentes, en su mayoría cítricos, frutas y especias del Mediterráneo.
Lo que mucha gente no sabe es que este licor proviene en su origen de una receta mucho más antigua, adaptada por Diego Zamora Conesa y Cia. Y la historia reza tal que así:
En el 228 a.C. el general cartaginés Asdrúbal fundó en la costa sudeste de la Península Ibérica, sobre el asentamiento ibérico o tartésico identificado con Mastia, la ciudad de Qart Hadasht, posteriormente llamada por los romanos Cartago Nova, y que a su vez en la actualidad se ha convertido en la población de Cartagena. Esta ciudad, creada como punto estratégico para el plan de invasión de los cartagineses sobre la otra superpotencia del Mediterráneo en aquellas fechas, Roma.
Convertida esta ciudad en un puerto mayor y centro de la Iberia cartaginesa, los alquimistas de la zona no tardaron en aprovechar todas las oportunidades que ello suponía y enseguida comenzaron a combinar las hierbas y especies locales con aquellas importadas del norte de África para otorgar sabores diversos a sus vinos. Entre todos estos licores predestilados, el que se volvió más popular se llamó Licor Mirabilis (Licor maravilloso).
Pero todo lo bueno se acaba y en el 209 a.C. Escipión el Africano, antes de vencer a Aníbal en África, consigue hacerse con el control de Cartago Nova, y, aunque algunas crónicas marcan su carácter magnánimo y moderado impropio de su época y relatan como se prohibió el saqueo de la ciudad y se respeto a sus ciudadanos, parece ser que las bodegas locales sí fueron arrasadas y la receta pasó a la comunidad underground. La receta fue pasando entre los locales y se mantuvo viva bajo control romano hasta 409 y a través de no menos de 12 regímenes distintos hasta que fue conquistada por el rey Fernando III de Castilla en 1245.
Pues bien, el Licor 43 aparece en el primer cuarto del siglo XX como actualización de la receta original del Licor Mirabilis, para adecuarla a gustos más agradables y suaves. Se consigue establecer como el licor más bebido en el sureste de España y en la década de los 50 se convierte en el líder de ventas en toda la península ibérica. En la siguiente década empieza su comercialización a nivel internacional y hoy en día es distribuido en más de 60 países, sobretodo en Europa del norte, Estados Unidos y América Central.
De color dorado, su sabor es dulce, y muy versátil, variando enormemente según la mezcla con la que se tome. Contiene un 31% de volumen de alcohol etílico. Según el país, suele beberse acompañado con hielo, con leche, con batido de vainilla, o mezclado con naranja, cola, lima, redbull o en cócteles. Un uso muy extendido es mezclado con café espresso (café español).
![]() | ||
El sentido de la fiesta: 42 + 1 |
Fuentes: Old Town Alchemy, Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pierde tu mensaje con el resto en este Caos Enorme