Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de julio de 2012

Estar en la Inopia vs. Estar en Babia

Estar en la Inopia es una frase hecha que hace referencia a 2 cosas estados. El que conocemos comúnmente como estar o vivir distraído y no conocer algo que se da por sentado que se conoce, o que el colectivo de personas al que se pertenece conoce. Aunque mucha gente no sabrá que la palabra inopia es un sinónimo de pobreza, indigencia o escasez, por lo cual tiene un carácter todavía más negativo.

Por otra parte, estar en Babia, cuyo significado puede ser similar al anterior en cuanto a estar distraído y/o embobado, con el pensamiento muy distante respecto al tema que se está tratando. Podría venir de baba, por el hecho de estar embobado (son bobos a los que sea les cae la baba), pero resulta que a parte de este hecho, Babia existe de verdad (cosa que la inopia no). Babia es una comarca de la provincia de León. Esta comarca era frecuentada sobretodo en épocas estivales por los reyes de León, para desconectar de los problemas de la corte y relajarse con la caza (como hacen los de ahora en el palacio de Marivent). Los súbditos justificaban la ausencia de los monarcas por encontrarse en sus posesiones veraniegas. Del mismo modo, cuando no deseaban recibir ninguna audiencia, se excusaban diciendo que estaban en Babia.

Soy yo, campechano-man!



Al mismo tiempo,también cuentan que al acabar el verano los pastores se dirigían en trashumancia con su ganado a Extremadura y cuando estaban por la noche todos frente al fuego, siempre había alguno que sentía nostalgia de la tierra hasta que otro se le acercaba y le decía "¡eh, despierta que estás en Babia!", su mente estaba en Babia.

Por lo tanto la conclusión es que parece ser ligeramente mejor estar en Babia que estar en la Inopia, dado el carácter más negativo del segundo término, y que León no está mal.

Fuentes: erroreshistoricos, microsiervos, wikipedia, La llave del mundo

martes, 19 de junio de 2012

Acó(ho)litos (a)nónimos: Licor 43

Como es gran placer el disfrutar de embriagadores líquidos que enajenan y perturban nuestra mente, normalmente en una franja comprendida entre la caída y la salida del Sol, dedicaremos unas cuantas lineas a algunos de estos líquidos con propiedades quasi-mágicas, dado que lo mismo conceden valentía al cobarde, otorgan belleza al ser horrendo, ayudan a la procreación de la especie jumana (aunque a veces pueden perjudicar), hacer desmemoriarse a las buenas gentes y mueven estancias enteras alrededor de un lecho.

Acó(ho)lito: porque voy acompañando a la jarra



Para empezar, la bebida hoy tratada será un místico brebaje llamado con un número en clave: 43. Un número superior en una unidad a 42, que como todo el mundo sabe es el número que define el sentido de la vida, del universo y de todo lo demás.

El Licor 43 es, como también mucha gente sabe, el licor español más vendido mundialmente, y como también mucha gente habrá oído, cuenta la leyenda que tiene ese nombre dado que está compuesto de 43 ingredientes diferentes, en su mayoría cítricos, frutas y especias del Mediterráneo.

Lo que mucha gente no sabe es que este licor proviene en su origen de una receta mucho más antigua, adaptada por Diego Zamora Conesa y Cia. Y la historia reza tal que así:

En el 228 a.C. el general cartaginés Asdrúbal fundó en la costa sudeste de la Península Ibérica, sobre el asentamiento ibérico o tartésico identificado con Mastia, la ciudad de Qart Hadasht, posteriormente llamada por los romanos Cartago Nova, y que a su vez en la actualidad se ha convertido en la población de Cartagena. Esta ciudad, creada como punto estratégico para el plan de invasión de los cartagineses sobre la otra superpotencia del Mediterráneo en aquellas fechas, Roma.

Convertida esta ciudad en un puerto mayor y centro de la Iberia cartaginesa, los alquimistas de la zona no tardaron en aprovechar todas las oportunidades que ello suponía y enseguida comenzaron a combinar las hierbas y especies locales con aquellas importadas del norte de África para otorgar sabores diversos a sus vinos. Entre todos estos licores predestilados, el que se volvió más popular se llamó Licor Mirabilis (Licor maravilloso).

Pero todo lo bueno se acaba y en el 209 a.C. Escipión el Africano, antes de vencer a Aníbal en África, consigue hacerse con el control de Cartago Nova, y, aunque algunas crónicas marcan su carácter magnánimo y moderado impropio de su época y relatan como se prohibió el saqueo de la ciudad y se respeto a sus ciudadanos, parece ser que las bodegas locales sí fueron arrasadas y la receta pasó a la comunidad underground. La receta fue pasando entre los locales y se mantuvo viva bajo control romano hasta 409 y a través de no menos de 12 regímenes distintos hasta que fue conquistada por el rey Fernando III de Castilla en 1245.

Pues bien, el Licor 43 aparece en el primer cuarto del siglo XX como actualización de la receta original del Licor Mirabilis, para adecuarla a gustos más agradables y suaves. Se consigue establecer como el licor más bebido en el sureste de España y en la década de los 50 se convierte en el líder de ventas en toda la península ibérica. En la siguiente década empieza su comercialización a nivel internacional y hoy en día es distribuido en más de 60 países, sobretodo en Europa del norte, Estados Unidos y América Central.

De color dorado, su sabor es dulce, y muy versátil, variando enormemente según la mezcla con la que se tome. Contiene un 31% de volumen de alcohol etílico. Según el país, suele beberse acompañado con hielo, con leche, con batido de vainilla, o mezclado con naranja, cola, lima, redbull o en cócteles. Un uso muy extendido es mezclado con café espresso (café español).

El sentido de la fiesta: 42 + 1


Fuentes: Old Town Alchemy, Wikipedia

viernes, 25 de mayo de 2012

Más agua en Europa (provincia de Júpiter) que en la Tierra

¡Dios, esto es un Caos! Resulta que hay más agua en Europa, la luna de Júpiter, que en toda la Tierra. El cálculo que ha hecho la NASA respecto a los datos recibidos por la sonda Galileo es que si el volumen total de agua de Europa, se compactase todo en una esfera, esta sería entre 2 y 3 veces más voluminosa que la que se daría en la Tierra. ¡Que cabrones, con la sed que tengo!

¡Abusones!




Fuente (la misma que la otra vez): io9.com

martes, 22 de mayo de 2012

Games of Floppies

Las disqueteras, un vestigio proveniente del pasado de la informática, sin uso práctico hoy en día, pero que un tío un poco friki ha vuelto a hacer útiles para perder el tiempo, haciéndolas interpretar canciones famosas al ritmo de sus motorcillos, en una suerte de orquesta disquetera a 8 voces. En este caso, como habréis adivinado, la canción se trata de la música de una serie super super conocida...Mujeres Desesperadas.




Fuente: SoyGik

*Minipunto para quien encuentre el gazapo en el post y lo comente.

viernes, 11 de mayo de 2012

Transformers, more than meet the eye...

Un transformer, o transformador en castellano, es un aparato destinado a aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna manteniendo la potencia. A parte de eso, es una serie de dibujos mítica de los 80's, basada a su vez en los juguetes de Hasbro. Las películas todo el mundo las conoce, con Megan Fox (traducido como Mega Zorra por algunos/as por estos lares), el hijo de Indiana Jones y unos robots que no se parecen a los originales, pero cumplen su función.

Optimus Prime, el de verdad, no el punky de la peli



Bien, puestos en antecedentes, Kenji Ishida de JS Robotics, que no es de Cuenca precisamente, lleva tiempo haciendo robots transformers que funcionan como coche, se transforman, y funcionan como robots, cosa que mola (esta es la octava versión). Son el tipo de robots que se usan en competiciones de robots, peleas, etc. Como la peli de Hugh Jackman, pero en pequeñito.




Fuente: NeoTeo

miércoles, 9 de mayo de 2012

Si se mete en una esfera TODO el agua de la Tierra, ¿cómo de grande sería?

Si se metiera TODO todo y todo el agua de la Tierra en una esfera (y cuando se dice todo es referido a agua de ríos, mares, océanos, charcos, atmósfera, glaciares, icebergs, cubitos de hielo de los cubatas y el agua que contienen los seres vivos o muertos vivientes (hasta que se secan)), el diámetro de dicha esfera sería de aproximadamente 1385 km, unos 300 km más que la distancia entre los dos puntos más alejados en linea recta de España, pa hacerse una idea.