Vivimos en un mundo en el que la base material de la economía no es la riqueza que se genera, si no la deuda que se contrae. Países endeudados en el mundo hay muchos. Uno que os puede sonar de refilón se llama algo así como España. Pero hay muchos países muchísimo más endeudados que este, como son Alemania y sobretodo EEUU, que resulta que es seguramente el país más endeudado del mundo con mucha diferencia.
Para hacerse una idea del volumen de deuda del que hablamos en este último caso, como siempre se dice, una (o varias) imágenes valen más que mil palabras, y no tengo ganas de escribir más por hoy...
jueves, 28 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
Robin y Batman
Aprovechando que me da la gana voy a tratar un tema enigmático y a la par chorra. Las fotos de Batman y Robin tratando diferencias de manera amistosa:
martes, 19 de junio de 2012
Acó(ho)litos (a)nónimos: Licor 43
Como es gran placer el disfrutar de embriagadores líquidos que enajenan y perturban nuestra mente, normalmente en una franja comprendida entre la caída y la salida del Sol, dedicaremos unas cuantas lineas a algunos de estos líquidos con propiedades quasi-mágicas, dado que lo mismo conceden valentía al cobarde, otorgan belleza al ser horrendo, ayudan a la procreación de la especie jumana (aunque a veces pueden perjudicar), hacer desmemoriarse a las buenas gentes y mueven estancias enteras alrededor de un lecho.
Para empezar, la bebida hoy tratada será un místico brebaje llamado con un número en clave: 43. Un número superior en una unidad a 42, que como todo el mundo sabe es el número que define el sentido de la vida, del universo y de todo lo demás.
El Licor 43 es, como también mucha gente sabe, el licor español más vendido mundialmente, y como también mucha gente habrá oído, cuenta la leyenda que tiene ese nombre dado que está compuesto de 43 ingredientes diferentes, en su mayoría cítricos, frutas y especias del Mediterráneo.
Lo que mucha gente no sabe es que este licor proviene en su origen de una receta mucho más antigua, adaptada por Diego Zamora Conesa y Cia. Y la historia reza tal que así:
En el 228 a.C. el general cartaginés Asdrúbal fundó en la costa sudeste de la Península Ibérica, sobre el asentamiento ibérico o tartésico identificado con Mastia, la ciudad de Qart Hadasht, posteriormente llamada por los romanos Cartago Nova, y que a su vez en la actualidad se ha convertido en la población de Cartagena. Esta ciudad, creada como punto estratégico para el plan de invasión de los cartagineses sobre la otra superpotencia del Mediterráneo en aquellas fechas, Roma.
Convertida esta ciudad en un puerto mayor y centro de la Iberia cartaginesa, los alquimistas de la zona no tardaron en aprovechar todas las oportunidades que ello suponía y enseguida comenzaron a combinar las hierbas y especies locales con aquellas importadas del norte de África para otorgar sabores diversos a sus vinos. Entre todos estos licores predestilados, el que se volvió más popular se llamó Licor Mirabilis (Licor maravilloso).
Pero todo lo bueno se acaba y en el 209 a.C. Escipión el Africano, antes de vencer a Aníbal en África, consigue hacerse con el control de Cartago Nova, y, aunque algunas crónicas marcan su carácter magnánimo y moderado impropio de su época y relatan como se prohibió el saqueo de la ciudad y se respeto a sus ciudadanos, parece ser que las bodegas locales sí fueron arrasadas y la receta pasó a la comunidad underground. La receta fue pasando entre los locales y se mantuvo viva bajo control romano hasta 409 y a través de no menos de 12 regímenes distintos hasta que fue conquistada por el rey Fernando III de Castilla en 1245.
Pues bien, el Licor 43 aparece en el primer cuarto del siglo XX como actualización de la receta original del Licor Mirabilis, para adecuarla a gustos más agradables y suaves. Se consigue establecer como el licor más bebido en el sureste de España y en la década de los 50 se convierte en el líder de ventas en toda la península ibérica. En la siguiente década empieza su comercialización a nivel internacional y hoy en día es distribuido en más de 60 países, sobretodo en Europa del norte, Estados Unidos y América Central.
De color dorado, su sabor es dulce, y muy versátil, variando enormemente según la mezcla con la que se tome. Contiene un 31% de volumen de alcohol etílico. Según el país, suele beberse acompañado con hielo, con leche, con batido de vainilla, o mezclado con naranja, cola, lima, redbull o en cócteles. Un uso muy extendido es mezclado con café espresso (café español).
Fuentes: Old Town Alchemy, Wikipedia
![]() | ||
Acó(ho)lito: porque voy acompañando a la jarra |
Para empezar, la bebida hoy tratada será un místico brebaje llamado con un número en clave: 43. Un número superior en una unidad a 42, que como todo el mundo sabe es el número que define el sentido de la vida, del universo y de todo lo demás.
El Licor 43 es, como también mucha gente sabe, el licor español más vendido mundialmente, y como también mucha gente habrá oído, cuenta la leyenda que tiene ese nombre dado que está compuesto de 43 ingredientes diferentes, en su mayoría cítricos, frutas y especias del Mediterráneo.
Lo que mucha gente no sabe es que este licor proviene en su origen de una receta mucho más antigua, adaptada por Diego Zamora Conesa y Cia. Y la historia reza tal que así:
En el 228 a.C. el general cartaginés Asdrúbal fundó en la costa sudeste de la Península Ibérica, sobre el asentamiento ibérico o tartésico identificado con Mastia, la ciudad de Qart Hadasht, posteriormente llamada por los romanos Cartago Nova, y que a su vez en la actualidad se ha convertido en la población de Cartagena. Esta ciudad, creada como punto estratégico para el plan de invasión de los cartagineses sobre la otra superpotencia del Mediterráneo en aquellas fechas, Roma.
Convertida esta ciudad en un puerto mayor y centro de la Iberia cartaginesa, los alquimistas de la zona no tardaron en aprovechar todas las oportunidades que ello suponía y enseguida comenzaron a combinar las hierbas y especies locales con aquellas importadas del norte de África para otorgar sabores diversos a sus vinos. Entre todos estos licores predestilados, el que se volvió más popular se llamó Licor Mirabilis (Licor maravilloso).
Pero todo lo bueno se acaba y en el 209 a.C. Escipión el Africano, antes de vencer a Aníbal en África, consigue hacerse con el control de Cartago Nova, y, aunque algunas crónicas marcan su carácter magnánimo y moderado impropio de su época y relatan como se prohibió el saqueo de la ciudad y se respeto a sus ciudadanos, parece ser que las bodegas locales sí fueron arrasadas y la receta pasó a la comunidad underground. La receta fue pasando entre los locales y se mantuvo viva bajo control romano hasta 409 y a través de no menos de 12 regímenes distintos hasta que fue conquistada por el rey Fernando III de Castilla en 1245.
Pues bien, el Licor 43 aparece en el primer cuarto del siglo XX como actualización de la receta original del Licor Mirabilis, para adecuarla a gustos más agradables y suaves. Se consigue establecer como el licor más bebido en el sureste de España y en la década de los 50 se convierte en el líder de ventas en toda la península ibérica. En la siguiente década empieza su comercialización a nivel internacional y hoy en día es distribuido en más de 60 países, sobretodo en Europa del norte, Estados Unidos y América Central.
De color dorado, su sabor es dulce, y muy versátil, variando enormemente según la mezcla con la que se tome. Contiene un 31% de volumen de alcohol etílico. Según el país, suele beberse acompañado con hielo, con leche, con batido de vainilla, o mezclado con naranja, cola, lima, redbull o en cócteles. Un uso muy extendido es mezclado con café espresso (café español).
![]() | ||
El sentido de la fiesta: 42 + 1 |
Fuentes: Old Town Alchemy, Wikipedia
Etiquetas de comentarios:
alcohol,
curiosidades
viernes, 15 de junio de 2012
Las Pelis que vienen
Siguientes pelis para ver, y porqué voy a verlas, por si alguien se quiere apuntar:
15 Junio
MS1: Máxima seguridad. Por ser de Luc Besson, que a veces hace truños como pianos y a veces pelis muy buenas. Por ser de acción y ser futurista.
Acto de Valor. Por ser bélica, realista. Porque los tiros (en el cine) molan.
22 Junio
Dylan Dog: Los Muertos de la Noche. Por ser de muertos, zombies, vampiros y demás bichos.
El enigma del Cuervo. Por ser de Edgar Allan Poe. Por John Cusack
6 Julio
The Amazing Spiderman. Por ser de superhéroes.
13 Julio
El dictador. Por ser una comedia con Sasha Baron Cohen
Lobos de Arga. Por ser comedia, española y con Carlos Areces, y por tener hombres lobo.
20 Julio
El Caballero Oscuro: La leyenda renace. Por ser de superhéroes, por ser Batman, por ser de Christopher Nolan.
3 Agosto
Prometheus. Por ser ciencia-ficción, por ser terror, por ser de Ridley Scott, por Charlize Theron y Michael Fassbender, por ser del universo de Alien.
17 Agosto
El legado de Bourne. Por ser de la serie de Bourne. Por Jeremy Renner.
24 Agosto
Los Mercenarios 2. Por ser la 2º de los mercenarios. Por Stallone, Schwarzenegger, Van Damme, Willis, Statham, Lundgren, Li, Norris... y por el debate filosófico y metafísico que va a acarrear consigo la película.
31 Agosto
Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros. Por que sale Lincoln y caza vampiros.
14 Septiembre
Desafío Total. Por ser ciencia-ficción, por ser acción, por Jessica Biel, por Kate Beckinsale, por Colin Farrell. Por ser otra versión de la gran historia del gran Philip K. Dick, aunque posiblemente no será mejor que la gran peli de Verhoven.
5 Octubre
Resident Evil: Venganza. Por ser de Resident Evil. Por los zombies, por la acción, por Milla Jovovich, Sienna Guillory y Michelle Rodriguez.
15 Junio
MS1: Máxima seguridad. Por ser de Luc Besson, que a veces hace truños como pianos y a veces pelis muy buenas. Por ser de acción y ser futurista.
Acto de Valor. Por ser bélica, realista. Porque los tiros (en el cine) molan.
22 Junio
Dylan Dog: Los Muertos de la Noche. Por ser de muertos, zombies, vampiros y demás bichos.
El enigma del Cuervo. Por ser de Edgar Allan Poe. Por John Cusack
6 Julio
The Amazing Spiderman. Por ser de superhéroes.
13 Julio
El dictador. Por ser una comedia con Sasha Baron Cohen
Lobos de Arga. Por ser comedia, española y con Carlos Areces, y por tener hombres lobo.
20 Julio
El Caballero Oscuro: La leyenda renace. Por ser de superhéroes, por ser Batman, por ser de Christopher Nolan.
3 Agosto
Prometheus. Por ser ciencia-ficción, por ser terror, por ser de Ridley Scott, por Charlize Theron y Michael Fassbender, por ser del universo de Alien.
17 Agosto
El legado de Bourne. Por ser de la serie de Bourne. Por Jeremy Renner.
24 Agosto
Los Mercenarios 2. Por ser la 2º de los mercenarios. Por Stallone, Schwarzenegger, Van Damme, Willis, Statham, Lundgren, Li, Norris... y por el debate filosófico y metafísico que va a acarrear consigo la película.
31 Agosto
Abraham Lincoln: Cazador de Vampiros. Por que sale Lincoln y caza vampiros.
14 Septiembre
Desafío Total. Por ser ciencia-ficción, por ser acción, por Jessica Biel, por Kate Beckinsale, por Colin Farrell. Por ser otra versión de la gran historia del gran Philip K. Dick, aunque posiblemente no será mejor que la gran peli de Verhoven.
5 Octubre
Resident Evil: Venganza. Por ser de Resident Evil. Por los zombies, por la acción, por Milla Jovovich, Sienna Guillory y Michelle Rodriguez.
sábado, 9 de junio de 2012
Series viejunas: Quantum Leap
Quantum Leap es una serie de ciencia-ficción estadounidense de emitida originalmente de 1989 a 1993, con un total de 96 episodios en 5 temporadas. En España se llamó "A Través del Tiempo".
La historia trata sobre el científico cuántico Sam Becket que mientras investiga los viajes en el tiempo entra en una máquina que traslada su conciencia a distintos cuerpos del pasado, para corregir supuestos "errores" en la historia personal de esas personas. Cada vez que acaba de solucionar esos errores, da un nuevo salto para entrar en el cuerpo de otra persona, esperando alguna vez que el siguiente salto sea a casa (a su época y a su cuerpo). Sam cuenta con la ayuda de un amigo suyo, el almirante Albert Calavicci, que se le aparece como un holograma proyectado desde el presente (o futuro, como se quiera ver) y que en principio sólo él puede ver y oír (aunque si no recuerdo mal, hubo un capítulo en el que un niño a niña le podían ver también). Este Al le transmite las informaciones que van recopilando sobre esa historia en particular, gracias a la computadora Ziggy, que va recogiendo información e interrogando a la persona que en ese momento esta siendo sustituida por Sam.
Los dos actores protagonistas de la serie son Scott Backula en el papel del Dr. Becket y visto en otros títulos como la película "El señor de las ilusiones" (de 1995), película de terror dirigida por Clive Barker, peli que lo mejor que tiene es a Famke Janssen entre el reparto, y sobre todo en "Star Trek: Enterprise", una de las series menos famosas de la saga. El otro actor es Dean Stockwell, que también ha participado en películas como "Paris, Texas", "Dune", "Terciopelo Azul" o "Air Force One" y en series como "Misión Imposible", "JAG" o "Battlestar Galactica".
La serie tuvo bastante éxito durante los 5 años que estuvo en antena. Yo la recuerdo por haberla visto en catalán en TV3, como siempre, de las cadenas que más invertían por traer buenas series (ayyy, "Bola de Drac", que tiempos aquellos) y tener buen contenido.
La historia trata sobre el científico cuántico Sam Becket que mientras investiga los viajes en el tiempo entra en una máquina que traslada su conciencia a distintos cuerpos del pasado, para corregir supuestos "errores" en la historia personal de esas personas. Cada vez que acaba de solucionar esos errores, da un nuevo salto para entrar en el cuerpo de otra persona, esperando alguna vez que el siguiente salto sea a casa (a su época y a su cuerpo). Sam cuenta con la ayuda de un amigo suyo, el almirante Albert Calavicci, que se le aparece como un holograma proyectado desde el presente (o futuro, como se quiera ver) y que en principio sólo él puede ver y oír (aunque si no recuerdo mal, hubo un capítulo en el que un niño a niña le podían ver también). Este Al le transmite las informaciones que van recopilando sobre esa historia en particular, gracias a la computadora Ziggy, que va recogiendo información e interrogando a la persona que en ese momento esta siendo sustituida por Sam.
Los dos actores protagonistas de la serie son Scott Backula en el papel del Dr. Becket y visto en otros títulos como la película "El señor de las ilusiones" (de 1995), película de terror dirigida por Clive Barker, peli que lo mejor que tiene es a Famke Janssen entre el reparto, y sobre todo en "Star Trek: Enterprise", una de las series menos famosas de la saga. El otro actor es Dean Stockwell, que también ha participado en películas como "Paris, Texas", "Dune", "Terciopelo Azul" o "Air Force One" y en series como "Misión Imposible", "JAG" o "Battlestar Galactica".
![]() | |
¿Los Modern Talking? No. Scoot Bakula y Dean Stockwell |
La serie tuvo bastante éxito durante los 5 años que estuvo en antena. Yo la recuerdo por haberla visto en catalán en TV3, como siempre, de las cadenas que más invertían por traer buenas series (ayyy, "Bola de Drac", que tiempos aquellos) y tener buen contenido.
jueves, 7 de junio de 2012
Cómo parecer duro
"Acabar una frase diciendo ''madafaka'' te hace parecer duro: ''Me gusta
Carlos Baute, madafaka''. Y piensas: ''Cuidado, que es un tío duro''. #ForReal"
-Big Dabi
¿El mundo se ha vuelto loco? (II)
Después del primer ataque zombie, y de que el mundo empiece a volverse loco. Otro tio que gruñe y amenaza con comerse a dos policías, y los trató de morder aquí, pero el plato fuerte viene después (y nunca mejor dicho)
Mientras tanto, un chaval de 19 años algo aburrido se pega un tiro mientras chatea por videoconferencia. Lo normal cuando te aburres.
Lo que sigue es bastante bastante asqueroso. No lo leas si eres sensible o tienes alergia a los compuestos de este medicamento.
Mientras tanto, un chaval de 19 años algo aburrido se pega un tiro mientras chatea por videoconferencia. Lo normal cuando te aburres.
Lo que sigue es bastante bastante asqueroso. No lo leas si eres sensible o tienes alergia a los compuestos de este medicamento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)